Esto ya es la guinda del pastel!!! Cuando hablé con la abu, me dijo que si teníamos jabón se podía usar para la lavadora y ya sabéis me falto tiempo para ir a su casa cuaderno en mano!! Aunque en este caso no hizo falta.Para la lavadora se usa detergente en polvo... así que eso es lo que hicimos S. y yo en nuestra tarde de domingo jabonosa!!!
Materiales:
-Trituradora
- Jabón artesano hecho según entrada ¿Cómo haCer Jabón I?
Tutorial:
1. Pesa el jabón que quieras en la bascula
2. Busca un recipiente para almacenarlo.
3. Pon en la trituradora el jabón!
4. Trituralo! Ya está! Fácil sencillo y para toda la familia!!!
Este es fácil y útil!!!
miércoles, 30 de octubre de 2013
lunes, 28 de octubre de 2013
¿ cómo hacer jabón I?
Hacer jabón es todo un arte... Yo nunca lo he hecho...guardo pequeños recuerdos de cuando mi tía T. lo hacía en su chalet cuando era pequeña, pero nunca lo he intentado antes, de manera que cuando S. Me dijo que ella sabía y que tenía que hacer una remesa me falto tiempo para apuntarme!!Que divertido!
Materiales:
-Sosa
-Agua
-guantes
-grasa (Nosotras usamos aceite usado)
- Aromas (Opcional)
Tutorial:
1. Lo pimero que hicimos fue ponernos los uantes de goma, y no quitarnoslos hasta que terminamos el roceso. La sosa es una sustancia muy Dangerous...jejejeje... quema y en contacto con el agua reacciona y expulsa gases malos asi que GUANTES PUESTOS EN TODO MOMENTO y "cocinar" en el exterior o lugares MUY ventilados.
2. Pesamos 500gr de sosa en la bascula, nosotras la hemos puesto en un recipiente aparte para que la sosa no tome contacto con la bandeja de la bascula.
3. Medimos 1,5 l de aceite usado, previamente colado para eliminar posibles restos sólidos.Nosotras hemos rellenado 1,4l ya que cuando se templa el aceite incrementa su volumen.
4. Medimos 1,5 l de agua con ayuda de la jarra medidora.
5. El siguiente paso es templar el agua.
6. A continuación la echamos en un cubo grande de plástico (material que no reacciona con la sosa).
7. Echamos la sosa a continuación, con cuidado, para que no salpique. Y nos retiramos para que la mezcla expulse los gases. Durante este proceso la sosa se diluye con el agua, hasta que las escamas desaparecen. Con cuidado... podemos remover la mezcla ayudandonos de un palo de madera (material que no reacciona con la sosa), y cubriendo nuestra cara con mascarilla para no vernos afectadas por el gas.
8. Una vez que las escamas se han desecho (nosotras lo dejamos unos 30 min),templamos el aceite.
9. Añadimos 1,5 l de aceite al cubo que contiene el agua con la sosa
10. Removemos en círculos la mezcla, SIEMPRE EN EL MISMO SENTIDO!!!. A partir de ahora el proceso es como el de la mahonesa... jejeje hay que montarlo sin que se corte!!
Seguimos removiendo durante 30-40 min hasta que la mezcla se ve homogenea.
11. A continuación, para acelerar el proceso, nos ayudamos de la batidora. Continuamos batiendo en circulos, sin cambiar el sentido, para que no se corte la mezcla, durante 30 min más hasta que vimos que tenía "Textura de mahonesa".
12. Una ez montada la mezcla, la depositamos en una bandeja de plástico una capa del grosor deseado (Crece un poquito...)
13. Dejamos que seque durante 48h.
Materiales:
-Sosa
-Agua
-guantes
-grasa (Nosotras usamos aceite usado)
- Aromas (Opcional)
Tutorial:
1. Lo pimero que hicimos fue ponernos los uantes de goma, y no quitarnoslos hasta que terminamos el roceso. La sosa es una sustancia muy Dangerous...jejejeje... quema y en contacto con el agua reacciona y expulsa gases malos asi que GUANTES PUESTOS EN TODO MOMENTO y "cocinar" en el exterior o lugares MUY ventilados.
2. Pesamos 500gr de sosa en la bascula, nosotras la hemos puesto en un recipiente aparte para que la sosa no tome contacto con la bandeja de la bascula.
3. Medimos 1,5 l de aceite usado, previamente colado para eliminar posibles restos sólidos.Nosotras hemos rellenado 1,4l ya que cuando se templa el aceite incrementa su volumen.
4. Medimos 1,5 l de agua con ayuda de la jarra medidora.
5. El siguiente paso es templar el agua.
6. A continuación la echamos en un cubo grande de plástico (material que no reacciona con la sosa).
7. Echamos la sosa a continuación, con cuidado, para que no salpique. Y nos retiramos para que la mezcla expulse los gases. Durante este proceso la sosa se diluye con el agua, hasta que las escamas desaparecen. Con cuidado... podemos remover la mezcla ayudandonos de un palo de madera (material que no reacciona con la sosa), y cubriendo nuestra cara con mascarilla para no vernos afectadas por el gas.
8. Una vez que las escamas se han desecho (nosotras lo dejamos unos 30 min),templamos el aceite.
9. Añadimos 1,5 l de aceite al cubo que contiene el agua con la sosa
10. Removemos en círculos la mezcla, SIEMPRE EN EL MISMO SENTIDO!!!. A partir de ahora el proceso es como el de la mahonesa... jejeje hay que montarlo sin que se corte!!
Seguimos removiendo durante 30-40 min hasta que la mezcla se ve homogenea.
11. A continuación, para acelerar el proceso, nos ayudamos de la batidora. Continuamos batiendo en circulos, sin cambiar el sentido, para que no se corte la mezcla, durante 30 min más hasta que vimos que tenía "Textura de mahonesa".
13. Dejamos que seque durante 48h.
14. Cortamos en piezas de un tamaño manejable.
15. Lo usamos, como dice S., para TODO!!
jueves, 24 de octubre de 2013
Mojitos de sandía y mojitos de melocotón
Mojitos de frutas veraniegas, la sandía y el melocotón también se pueden tomar bebido! Jejeje esta receta como habréis intuido tiene alcohol...pero tengo una buenísima noticia si decidimos no echárselo, lo puedes llamar zumo de mojito de frutas y va a estar igual de delicioso...así lo podrán tomar todos...CONDUCTORES INCLUIDOS!!
Nació en Caños de meca, cuando un barman muy divertido nos dijo con mirada dsafiante..." Ya no se preparan los mojitos así ni en Cuba... quieren vender tantos que no le dedican tiempo..." y durante los siguientes 20 min nos preparó unos deliciosos brebajes...Yo he hecho mi versión, ya que la idea de incorporar fruta de temporada, que no fuera limón, al mojito, me gustó mucho y la idea de hacer una bebida refrescante, diferente y aprovechando la fruta de cada temporada es atractiva cuanto menos.
Esta bebida la sirvas cuando la sirvas y donde la sirvas será un éxito... si no se te olvidan las pajitas!!!!
- Limones
- Sifón ( si no quieres, no tienes, o no encuentras cualquier bebida carbonatada de limón te sirve de sustituto)
- Azúcar Moreno
- Hierbabuena
- Hielo picado (Lo puedes picar tú a mano, ayudarte de una picadora o comprarlo picado, las perlas de hielo también valen)
- Batidora o similar.
- Colador
- Mortero
- Vasos, por supuesto... del tamaño que queráis, ya sabéis que los cócteles tienen diversas y bellas presentaciones!! jejeje
- Pajitas.
- Ponemos en la jarra 1 dos rajas generosas de sandía, sin piel, y lo más despipadas posible y lo trituramos hasta obtener un puré de sandía. Colamos este puré, separando el jugo de la pulpa y reservamos en la segunda jarra.
Este es el único paso que diferencia el mojito de sandía del del melocotón. En el caso del melocotón, para hacer el puré añadimos un poco de refresco, ya que el melocotón no tienen tanta agua como otras frutas, y debemos ayudar a la batidora añadiendo líquido a la mezcla.De manera que pondremos en la jarra1 medio melocotón y 50 cl de refresco, trituramos, y añadimos poco a poco el resto de los melocotones añadiendo 40 cl más por cada melocotón que incorporemos.
- Por otra parte cojemos unas cuantas hojas de hierbabuena y las machacamos con un puñadito de azúcar moreno. Reservamos en el mortero hasta el montaje.
- Ahora esprimimos 2 limones grandes o varios pequeños y guardamos el zumo en la tercera jarra.
- Mezclamos el jugo de sandía con el zumo de limón, que le dará ese toque ácido y refrescante.
- Para el montaje es importante respetar el orden de los pasos:
1. Colocar 1 ó 2 cucharaditas de la mezcla(azúcar con hierbabuena) del mortero en la parte inferior.
2. Rellenar el vaso con hielo picado o en perlas, preferiblemente.
3. Echar la cantidad de ron deseada...se recomienda 1/4 de la copa .(Para copas sin alcohol debes saltar este paso)
4. Llenar 2/4 más con el jugo de sandía+limón
5. Completar de llenar con la bebida carbonatada.
6. Por último metemos unas hojitas de hierbabuena en cada copa, y con la pajita removemos la parte superior, sin agitar en exceso el fondo (Para que el azúcar no se suspenda por el hielo).
Notas:
- No sabe casi a alcohol... así que cuidado porque lo lleva!!
- Si ponemos demasiada azúcar en la parte de abajo, beberlo será incomodo porque el azúcar sube por las pajitas y la masticas!!!
- Si nos pasamos con el zumo de limón la sandía pierde protagonismo y amarga un poco la bebida!! El limón es para darle el toquecín, es mojito de sandía, no de limón!!
Nació en Caños de meca, cuando un barman muy divertido nos dijo con mirada dsafiante..." Ya no se preparan los mojitos así ni en Cuba... quieren vender tantos que no le dedican tiempo..." y durante los siguientes 20 min nos preparó unos deliciosos brebajes...Yo he hecho mi versión, ya que la idea de incorporar fruta de temporada, que no fuera limón, al mojito, me gustó mucho y la idea de hacer una bebida refrescante, diferente y aprovechando la fruta de cada temporada es atractiva cuanto menos.
Esta bebida la sirvas cuando la sirvas y donde la sirvas será un éxito... si no se te olvidan las pajitas!!!!
Ingredientes:
-Sandía y/o melocotón- Limones
- Sifón ( si no quieres, no tienes, o no encuentras cualquier bebida carbonatada de limón te sirve de sustituto)
- Azúcar Moreno
- Hierbabuena
- Hielo picado (Lo puedes picar tú a mano, ayudarte de una picadora o comprarlo picado, las perlas de hielo también valen)
Material:
- 3 jarras- Batidora o similar.
- Colador
- Mortero
- Vasos, por supuesto... del tamaño que queráis, ya sabéis que los cócteles tienen diversas y bellas presentaciones!! jejeje
- Pajitas.
¿Cómo se hace el mojito de sandía y/o melocotón?
- Ponemos en la jarra 1 dos rajas generosas de sandía, sin piel, y lo más despipadas posible y lo trituramos hasta obtener un puré de sandía. Colamos este puré, separando el jugo de la pulpa y reservamos en la segunda jarra.
Este es el único paso que diferencia el mojito de sandía del del melocotón. En el caso del melocotón, para hacer el puré añadimos un poco de refresco, ya que el melocotón no tienen tanta agua como otras frutas, y debemos ayudar a la batidora añadiendo líquido a la mezcla.De manera que pondremos en la jarra1 medio melocotón y 50 cl de refresco, trituramos, y añadimos poco a poco el resto de los melocotones añadiendo 40 cl más por cada melocotón que incorporemos.
- Por otra parte cojemos unas cuantas hojas de hierbabuena y las machacamos con un puñadito de azúcar moreno. Reservamos en el mortero hasta el montaje.
- Ahora esprimimos 2 limones grandes o varios pequeños y guardamos el zumo en la tercera jarra.
- Mezclamos el jugo de sandía con el zumo de limón, que le dará ese toque ácido y refrescante.
- Para el montaje es importante respetar el orden de los pasos:
1. Colocar 1 ó 2 cucharaditas de la mezcla(azúcar con hierbabuena) del mortero en la parte inferior.
2. Rellenar el vaso con hielo picado o en perlas, preferiblemente.
3. Echar la cantidad de ron deseada...se recomienda 1/4 de la copa .(Para copas sin alcohol debes saltar este paso)
4. Llenar 2/4 más con el jugo de sandía+limón
5. Completar de llenar con la bebida carbonatada.
6. Por último metemos unas hojitas de hierbabuena en cada copa, y con la pajita removemos la parte superior, sin agitar en exceso el fondo (Para que el azúcar no se suspenda por el hielo).
Notas:
- No sabe casi a alcohol... así que cuidado porque lo lleva!!
- Si ponemos demasiada azúcar en la parte de abajo, beberlo será incomodo porque el azúcar sube por las pajitas y la masticas!!!
- Si nos pasamos con el zumo de limón la sandía pierde protagonismo y amarga un poco la bebida!! El limón es para darle el toquecín, es mojito de sandía, no de limón!!
lunes, 21 de octubre de 2013
¿ Cómo hacer bolsitas simples?
Bueno, bueno, pues aquí estoy sin tener ni idea de coser y dispuesta a aprenderlo todo!y a compartirlo con vosotros!!! Mi aventura con la costura empezó hace unos meses así que iremos poco a poco, lo importante es la creatividad y la actividad !!!
Una vez familiarizadas con la máquina, procedamos a hacer una bolsita para guardar gafas, maquillaje, cosas de chicas, usb´s...
Material:
- Máquina de coser, aunque en esta actividad tampoco es imprescindible, se puede hacer a mano.
- Tijeras
- 2 rectángulos de tela del tamaño deseado.
- Cuerda 10 cm mas larga que el ancho de la tela escogida.
- Hilo de un color adecuado, porque se va a ver.
Tutorial:
1. Cortar 2 cuadrados de tela del tamaño deseado.
2. En este punto si lo queremos decoraremos la tela, con botones, abalorios, parches... un lado o los dos... ahí a gusto del consumidor!!!
3. Se encaran los lados visibles de los cuadrados de tela, e hibanamos el contorno dejando libre la parte superior.
4. Cosemos la "U" inferior que ha sido previamente hibanada, dejando tres dedos(aprox.)para hacer la boquilla y meter la cuerda. Yo he usado en la parte inferior cosido de refuerzo(imagen 3) y el resto en modo normal (imagen 5).
5. Ahora tenemos que rematar la parte de arriba y hacerle el hueco para la cuerda, para ello doblamos los bordes y la parte superior superior como muestra la imagen 6, después embolbemos la cuerda con la tela y fijamos con alfileres, hibanamos, y cosemos con la máquina de coser, yo la he usado en modo normal, como muestra la figura 7 y la figura 8 , o a mano... eso ya va en gustos!!
6.Anudamos la cuerda y repetimos la misma operación en el otro lado.
7.Le damos la vuelta a la bolsita y quitamos el nudo . Con la ayuda de unas tijeras puedes sacar bien las esquinas.
8 Y ahora la llenas con lo que quieras... yo hago algunas muy pequeñas para distribuirlas por el sofá llenas de lavanda!!! y llevo otra, un poco más grande, con compresas y tampones en el bolso... estas son solo dos de las mil ideas que hay!!!
Una vez familiarizadas con la máquina, procedamos a hacer una bolsita para guardar gafas, maquillaje, cosas de chicas, usb´s...
Material:
- Máquina de coser, aunque en esta actividad tampoco es imprescindible, se puede hacer a mano.
- Tijeras
- 2 rectángulos de tela del tamaño deseado.
- Cuerda 10 cm mas larga que el ancho de la tela escogida.
- Hilo de un color adecuado, porque se va a ver.
Tutorial:
1. Cortar 2 cuadrados de tela del tamaño deseado.
2. En este punto si lo queremos decoraremos la tela, con botones, abalorios, parches... un lado o los dos... ahí a gusto del consumidor!!!
3. Se encaran los lados visibles de los cuadrados de tela, e hibanamos el contorno dejando libre la parte superior.
4. Cosemos la "U" inferior que ha sido previamente hibanada, dejando tres dedos(aprox.)para hacer la boquilla y meter la cuerda. Yo he usado en la parte inferior cosido de refuerzo(imagen 3) y el resto en modo normal (imagen 5).
5. Ahora tenemos que rematar la parte de arriba y hacerle el hueco para la cuerda, para ello doblamos los bordes y la parte superior superior como muestra la imagen 6, después embolbemos la cuerda con la tela y fijamos con alfileres, hibanamos, y cosemos con la máquina de coser, yo la he usado en modo normal, como muestra la figura 7 y la figura 8 , o a mano... eso ya va en gustos!!
6.Anudamos la cuerda y repetimos la misma operación en el otro lado.
7.Le damos la vuelta a la bolsita y quitamos el nudo . Con la ayuda de unas tijeras puedes sacar bien las esquinas.
8 Y ahora la llenas con lo que quieras... yo hago algunas muy pequeñas para distribuirlas por el sofá llenas de lavanda!!! y llevo otra, un poco más grande, con compresas y tampones en el bolso... estas son solo dos de las mil ideas que hay!!!
jueves, 17 de octubre de 2013
Salsa de mostaza y miel
Antes de nada decir que para hacer salsas en pequeñas cantidades hay dos procedimientos...o bien compramos una vascular de precisión que nos permita echar los ingredientes perfectamente medidos ( o similares )o nos valemos de medidas como cucharadita, pizca, cuchara... Yo no tengo vascula, por lo que optaré por lo segundo... si alguien se anima a medir una pizca de sal y un toque de orégano estoy abierta a sugerencias...jejejeje
- Miel
- Mostaza de djon.
- Pimienta negra molida
2. Añadimos a la mezcla el doble de mostaza dulce que de miel
3. Añadimos a la mezcla 1/5 parte de la miel (1 cucharadita generosa) de mostaza de djon.
4. Esporboreamos la superficie con pimienta negra molida
5. Removemos la mezcla hasta que sea homogenea y todos los ingredientes estén completamente integrados.
6. La podemos servir con tiras de pollo empanado fritas, con rabas, con bacalao... eso ya te lo dejo a ti... a mi con pollo me encanta!!!
Ingredientes:
- Mostaza dulce- Miel
- Mostaza de djon.
- Pimienta negra molida
¿ Cómo se hace una salsa de mostaza y miel ?
1. Ponemos un dedo de miel en el recipiente elegido y lo calentamos unos segundos en el microondas para que la miel se vuelva liquida.2. Añadimos a la mezcla el doble de mostaza dulce que de miel
3. Añadimos a la mezcla 1/5 parte de la miel (1 cucharadita generosa) de mostaza de djon.
4. Esporboreamos la superficie con pimienta negra molida
5. Removemos la mezcla hasta que sea homogenea y todos los ingredientes estén completamente integrados.
6. La podemos servir con tiras de pollo empanado fritas, con rabas, con bacalao... eso ya te lo dejo a ti... a mi con pollo me encanta!!!
lunes, 14 de octubre de 2013
Patatas fritas en horno
Supongo que os habréis fijado, al comprar patatas congeladas, en esos paquetes que pone " Para Horno" jejejeje casi me da un ataque de risa... Es como sí te vendo pollo para freír y más caro el mismo pollo para hornear.
Desde qué tengo mi propio horno, no frío las patatas congeladas ( cualquier tipo ), sino que las horneo a mi gusto, ya que así no les añadimos más grasa de la que traen, lo cual es bueno para la salud, para la higiene de tu cocina, y bueno también para tu bolsillo.
Las patatas congeladas son prefritas antes de ser ultracongeladas por lo que tienen el aceite de la 1 fritura cuando nos llegan a los consumidores. Gracias a este tratamiento previo, podemos hornearlas sin añadir nada más.
Ingredientes:
- Patatas congeladas.
- Papel de horno ( opcional, te ayuda a limpiar y conservar las bandejas del horno)
Procedimiento:
-Poner el papel de horno sobre la bandeja que vayamos a usar para hornear.
- Echamos las patatas sobre el papel y las distribuimos lo más equidistantes posible.
- Las metemos en el horno. Yo lo pongo a 250°, modo placa superior e inferior On con ventilador (|*|) y el tiempo depende del corte de la patata y de cómo te gusten.
- Sacar, acompañar con salsas, carne, pescado o lo que quieras y comeeeeeeeeeeer!
Desde qué tengo mi propio horno, no frío las patatas congeladas ( cualquier tipo ), sino que las horneo a mi gusto, ya que así no les añadimos más grasa de la que traen, lo cual es bueno para la salud, para la higiene de tu cocina, y bueno también para tu bolsillo.
Las patatas congeladas son prefritas antes de ser ultracongeladas por lo que tienen el aceite de la 1 fritura cuando nos llegan a los consumidores. Gracias a este tratamiento previo, podemos hornearlas sin añadir nada más.
Ingredientes:
- Patatas congeladas.
- Papel de horno ( opcional, te ayuda a limpiar y conservar las bandejas del horno)
Procedimiento:
-Poner el papel de horno sobre la bandeja que vayamos a usar para hornear.
- Echamos las patatas sobre el papel y las distribuimos lo más equidistantes posible.
- Las metemos en el horno. Yo lo pongo a 250°, modo placa superior e inferior On con ventilador (|*|) y el tiempo depende del corte de la patata y de cómo te gusten.
- Sacar, acompañar con salsas, carne, pescado o lo que quieras y comeeeeeeeeeeer!
viernes, 11 de octubre de 2013
Bizcocho de Guinness
Esta maravillosa receta, dedicada a los amantes del chocolate, es perfecta para cumpleaños, tardes especiales, merienda con amigos o amigos de tus hijos (jejejejeje P.&R. que ya os toca!!) .
La receta la tenía de mi experiencia estudiantil en tierras estadounidenses empolvada entre los recuerdos, y al salir del nido, en la mudanza, re-apareció!!! y decidí hacerla por 1 vez!! el éxito fue tal que la he hecho unas 15 veces más desde entonces!!Por lo tanto la catalogaré de muy recomendable...jejeje
Ingredientes:
- 250 ml de cerveza Guinness ( u otra cerveza negra )
- 250gr de mantequilla
- 75gr de cacao en polvo sin azúcar ( yo uso valor para postres)
- 400gr de azúcar
- 250gr de harina para repostería sin levadura
- 2 cucharaditas de bicarbonato
- 2 huevos
- 140ml de nata para montar.
- 3 cucharaditas de azúcar vainillado, o una pizca de extracto de vainilla.
Proceso:
1. Precalentamos el horno a 180° en modo placa superior e inferior ON ( | | )
2. Pondremos la cerveza a calentar a fuego lento ( bajo ningún concepto debe hervir),en una cacerola.
Mientras se calienta, troceamos la mantequilla y la metemos en la cacerola.
Seguimos calentando la mezcla hasta que se derrita la mantequilla,sin que llegue a hervir, insisto.
Una vez derretida la mantequilla reservaremos la mezcla.
3. En otro recipiente diferente ponemos todos los ingredientes secos, el cacao, la harina, el azúcar y el bicarbonato. Removeremos con unas varillas la mezcla hasta que tenga un color uniforme.
4. En un tercer recipiente, grande, mezclamos los ingredientes líquidos. En primer lugar ayudándonos de las varillas mezclamos los huevos, con la nata y la vainilla. Posteriormente añadimos la mezcla de cerveza que habíamos reservado y batimos hasta obtener una mezcla homogénea ayudándonos de las varillas
5. Ahora toca mezclar el mix líquido con el seco. Para ello incorporamos al bol de los líquidos 1/3 aprox. de la mezcla seca, y batimos con las barbillas hasta obtener una mezcla homogénea, posteriormente añadimos el resto de los ingredientes secos y seguimos batiendo hasta obtener una mezcla sin grumos y homogénea, ya sabes!
6. Lo último es hornearlo.Para ello untamos el molde con mantequilla y lo enharinamos. Yo he utilizado un molde de tarta de 26 cm. Después verteremos la mezcla en el molde y lo metemos en el horno a 180° durante 50 min. en modo | |.
Para saber si esta hecho pinchamos con un palito, si sale limpio ya está! Y sí sale sucio aún le queda un poco...ya sabéis que cada horno tiene su punto.
7. Para finalizar desmoldamos y servimos en un plato.Combina bien con frutos secos, azúcar glasé, o frost de queso y nata(..ya os contaré...)
8. A comer y disfrutar del postre o merienda de chocolaaaaataaaaaaaa!
La receta la tenía de mi experiencia estudiantil en tierras estadounidenses empolvada entre los recuerdos, y al salir del nido, en la mudanza, re-apareció!!! y decidí hacerla por 1 vez!! el éxito fue tal que la he hecho unas 15 veces más desde entonces!!Por lo tanto la catalogaré de muy recomendable...jejeje
Ingredientes:
- 250 ml de cerveza Guinness ( u otra cerveza negra )
- 250gr de mantequilla
- 75gr de cacao en polvo sin azúcar ( yo uso valor para postres)
- 400gr de azúcar
- 250gr de harina para repostería sin levadura
- 2 cucharaditas de bicarbonato
- 2 huevos
- 140ml de nata para montar.
- 3 cucharaditas de azúcar vainillado, o una pizca de extracto de vainilla.
Proceso:
1. Precalentamos el horno a 180° en modo placa superior e inferior ON ( | | )
2. Pondremos la cerveza a calentar a fuego lento ( bajo ningún concepto debe hervir),en una cacerola.
Mientras se calienta, troceamos la mantequilla y la metemos en la cacerola.
Seguimos calentando la mezcla hasta que se derrita la mantequilla,sin que llegue a hervir, insisto.
Una vez derretida la mantequilla reservaremos la mezcla.
4. En un tercer recipiente, grande, mezclamos los ingredientes líquidos. En primer lugar ayudándonos de las varillas mezclamos los huevos, con la nata y la vainilla. Posteriormente añadimos la mezcla de cerveza que habíamos reservado y batimos hasta obtener una mezcla homogénea ayudándonos de las varillas
5. Ahora toca mezclar el mix líquido con el seco. Para ello incorporamos al bol de los líquidos 1/3 aprox. de la mezcla seca, y batimos con las barbillas hasta obtener una mezcla homogénea, posteriormente añadimos el resto de los ingredientes secos y seguimos batiendo hasta obtener una mezcla sin grumos y homogénea, ya sabes!
6. Lo último es hornearlo.Para ello untamos el molde con mantequilla y lo enharinamos. Yo he utilizado un molde de tarta de 26 cm. Después verteremos la mezcla en el molde y lo metemos en el horno a 180° durante 50 min. en modo | |.
Para saber si esta hecho pinchamos con un palito, si sale limpio ya está! Y sí sale sucio aún le queda un poco...ya sabéis que cada horno tiene su punto.
7. Para finalizar desmoldamos y servimos en un plato.Combina bien con frutos secos, azúcar glasé, o frost de queso y nata(..ya os contaré...)
8. A comer y disfrutar del postre o merienda de chocolaaaaataaaaaaaa!
jueves, 10 de octubre de 2013
PALMERITAS
Fácil, rápido y limpio!!!Hacer una Pizza y hacer palmearítas tiene bastante en común!!... Y seamos sinceros...¿quíen no ha hecho pizza alguna vez?
Esta receta es apta para todos los públicos, yo desde que me la contó mi amiga M. la he hecho para muchos eventos porque aparte de facil es deliciosa, versátil y tus pequeñas criaturas te pueden ayudar!
Esta receta es apta para todos los públicos, yo desde que me la contó mi amiga M. la he hecho para muchos eventos porque aparte de facil es deliciosa, versátil y tus pequeñas criaturas te pueden ayudar!
Ingredientes:
- Margarina
- 50gr de Azúcar Moreno
Proceso:
1. Extender la lámina de hojaldre sobre el papel de horno. Paralelamente ponemos el horno a precalentar a 200°, en modo lámina superior e inferior ON ( | | ).
2. Como sí de una pizza se tratase iremos poniendo los ingredientes.Empezamos untando toda la lámina de hojaldre con mantequilla ( como una tostada gigante con mucha mantequilla), ayudándonos de un cuchillo de punta redonda.
3. Espolvoreamos 50gr de azúcar Moreno encima de la mantequilla de manera uniforme ( como si fuera el queso de una pizza 4 quesos).
4. Este paso es OPCIONAL, consiste en añadir encima del azúcar ,algún fruto seco machacado,en polvo,en cubos o en láminas; otra opción es añadir chocolate en virutas o tableta rallada o incluso las frutas secas( troceadas en pedazos pequeñitos) serían admitirles por esta receta.En este caso hemos usado cubos de almendra crocanti.
5. Ahora hay que doblar la masa, pero antes aplastaremos los ingredientes para que se fijen en la mantequilla y no se desperdiguen mientras doblamos la masa.
6. Una vez formado el tubo, cortaremos rebanadas de 0,5 cm aprox. Y las colocaremos encima de un papel de horno sobre la bandeja de hornear, lo más separadas posibles!!! Parece mentira pero el hojaldre crece mucho!!
7. Después meteremos la bandeja en el horno durante 7 -10 min. a 200° en modo | | .CUIDADO!! son sólo 7 -10 min...que no se te quemen!!!
8. Sacar, poner en una bandeja, preparar tu té, café o chocolate preferido y disfrútalo...que te lo has ganado!!
1. Extender la lámina de hojaldre sobre el papel de horno. Paralelamente ponemos el horno a precalentar a 200°, en modo lámina superior e inferior ON ( | | ).
3. Espolvoreamos 50gr de azúcar Moreno encima de la mantequilla de manera uniforme ( como si fuera el queso de una pizza 4 quesos).
4. Este paso es OPCIONAL, consiste en añadir encima del azúcar ,algún fruto seco machacado,en polvo,en cubos o en láminas; otra opción es añadir chocolate en virutas o tableta rallada o incluso las frutas secas( troceadas en pedazos pequeñitos) serían admitirles por esta receta.En este caso hemos usado cubos de almendra crocanti.
5. Ahora hay que doblar la masa, pero antes aplastaremos los ingredientes para que se fijen en la mantequilla y no se desperdiguen mientras doblamos la masa.
6. Una vez formado el tubo, cortaremos rebanadas de 0,5 cm aprox. Y las colocaremos encima de un papel de horno sobre la bandeja de hornear, lo más separadas posibles!!! Parece mentira pero el hojaldre crece mucho!!
7. Después meteremos la bandeja en el horno durante 7 -10 min. a 200° en modo | | .CUIDADO!! son sólo 7 -10 min...que no se te quemen!!!
8. Sacar, poner en una bandeja, preparar tu té, café o chocolate preferido y disfrútalo...que te lo has ganado!!
lunes, 7 de octubre de 2013
"Hola mundo"
Aquí, comienza un nuevo camino...y como tantas otras veces, hay que empezar con un correcto envío y recepción de " Hola mundo"...a partir de aquí ya todo es más sencillo.
Esto es un experimento...no sé si saldrá bien...si saldrá mal...si durará o si después de esto nunca más escribiré...jejeje,espero no cesar tan pronto... Lo que os aseguró es que nace de la ilusión y de la curiosidad por saber y compartir.
Este blog pretende ser una lluvia de tontunas, explicadas para monos ciegos, sordos y torpes...parto de la gran hipótesis de que " Si yo he podido...tu vas sobrado" así que animaos y experimentar conmigo en esta nueva aventura!
Esto es un experimento...no sé si saldrá bien...si saldrá mal...si durará o si después de esto nunca más escribiré...jejeje,espero no cesar tan pronto... Lo que os aseguró es que nace de la ilusión y de la curiosidad por saber y compartir.
Este blog pretende ser una lluvia de tontunas, explicadas para monos ciegos, sordos y torpes...parto de la gran hipótesis de que " Si yo he podido...tu vas sobrado" así que animaos y experimentar conmigo en esta nueva aventura!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)